Principios de la Economía Solidaria

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

Desarrollo de la educación y el liderazgo

Nuestros movimientos por la libertad prosperan cuando compartimos y desarrollamos el conocimiento de manera conjunta. Aprendemos de lo que tenemos en común, y aprendemos igualmente de nuestras diferencias. Valoramos el estudio colectivo profundo y honramos todo lo que hemos observado y experimentado nosotros mismos. Esto empodera a los miembros a contribuir eficazmente al desarrollo de sus iniciativas y organizaciones e informar al público en general (especialmente a la gente joven y a líderes de opinión) sobre la naturaleza y los beneficios de la solidaridad y la cooperación. También sabemos que nuestros movimientos son más resilientes y poderosos cuando actuamos como líderes en lugar de depender de un pequeño número de personas agobiadas y exhaustas. Para llegar ahí debemos priorizar el desarrollo del liderazgo dentro de nuestras organizaciones y a lo largo de nuestro movimiento.

PRINCIPIO: Nos comprometemos con nuestra educación continua y la de nuestros integrantes de acuerdo con el principio cooperativo internacional #5 - educación de la membresía.

PRÁCTICAS

  • PRÁCTICA: Aprende a cómo etiquetar y contextualizar mejor tu trabajo. Las cooperativas son bien conocidas y hay una tendencia a que todo sobre la ES se etiquete como cooperativa, pero eso disminuye las contribuciones únicas del trabajo organizativo que no encaja bajo la etiqueta de cooperativa. Los grupos que participan en el trabajo de la ES deben considerar detenidamente qué etiqueta aplicar a su trabajo, aprendiendo sobre las cooperativas y sus derechos y responsabilidades únicos (incluidas las tradiciones y formaciones legales) y aprendiendo o explorando la historia de los colectivos. Si estás en un grupo que es democrático, pero que no se adhiere a los Principios y Valores de las Cooperativas y no está incorporado como cooperativa, considera lo que debes hacer para que tu grupo se convierta realmente en una cooperativa. Si no deseas ser una cooperativa, considera el daño potencial que causa la reclamación de esta identidad y ten en cuenta la responsabilidad legal a la que te enfrentas en algunos estados por aplicar ese término a tu trabajo.
  • PRÁCTICA: Las actividades educativas deben realizarse regularmente en todas las entidades de la ES. Promulga principios claros y re-examínalos/revísalos periódicamente. Esto debería incluir la educación política y la capacitación continua en todo aspecto del trabajo que realizan en conjunto.
  • PRÁCTICA: La educación siempre debe estar integrada en nuestro trabajo de conectar y organizar, ya que se trata de transformar nuestra comprensión y nuestras capacidades para la acción cooperativa y colectiva.

PRINCIPIO: Valoramos el aprendizaje colectivo que nos permite examinar, adaptar y mejorar como respuesta a los retos, la oposición y las nuevas ideas.

PRÁCTICAS

  • PRÁCTICA: Convoca reuniones periódicas de la membresía y foros informativos para abordar y debatir problemas que surjan en nuestras organizaciones.
  • PRÁCTICA: Share research, data and educational materials freely within our networks.

PRINCIPIO: Democratizamos las prácticas educativas. Todas las personas son aprendices y todas son maestras también.

PRÁCTICAS

  • PRÁCTICA: Use context specific popular/participatory education methods. There are many traditions to learn from but the most common in the US is based on Paulo Freirehttps://www.freire.org/concepts-used-by-paulo-freire..
  • PRÁCTICA: Prioritize peer support and education, utilizing the knowledge/expertise of practitioners.
  • PRÁCTICA: Use study groups as a way to learn new things together and build relationships.
  • PRÁCTICA: Develop a shared definition about this work - not necessarily using the same words, but being clear about what is SE vs what is something else. This should be debated at all levels and renewed on a regular basis.
  • PRÁCTICA: Support democratic schools that include students in decision-making and explicitly move away from punitive models that insist on rote learning and rely on grading.

PRINCIPIO: Continuamente creamos nuevo liderazgo dentro de nuestras organizaciones.

PRÁCTICAS

  • PRÁCTICA: Utiliza las escaleras de participación, que son formas de dividir el aprendizaje específicamente de manera que les permite a las personas asumir más liderazgo y responsabilidad a medida que adquieren una mayor comprensión del trabajo.
  • PRÁCTICA: Comprométete con el desarrollo continuo del liderazgo y la planificación de la sucesión para todos los cargos de dirección, junta directiva, comité y liderazgo.
  • PRÁCTICA: Desarrolla y apoya programas de tutoría dentro y entre organizaciones.
  • PRÁCTICA: Invest in training and support to develop democratic self-management practices. These are learned skills that allow us to respect ourselves as adults who can be trusted, rather than the paternalistic view of workers as lazy children who must be supervised for their own good. For examples of self-management practices, check out Reinventar las organizaciones por Frederic Laloux. Las estructuras como las revisiones regulares entre pares para ofrecer retroalimentación, la revisión de las tareas como una parte esencial de las reuniones de grupo, la creación de políticas claras para las medidas a tomar cuando alguien no satisface las expectativas del grupo y contar con un sistema compartido de gestión de proyectos pueden ayudar a apoyar la autogestión. Puede encontrar más ejemplos en el google drive de la Nonprofit Democracy Network [Red Democrática sin Fines de Lucro]..

Image of people pulling up plants by their roots. Text reads we are having to unlearn generations of teachings that taught us how to dehumanize and encouraged us to prioritize punishment
Tenemos que desaprender lo que por generaciones nos enseñaron: cómo deshumanizar a las personas y priorizar el castigo.
Spanish